Cultura

Textiles regionales

Desde épocas muy antiguas, las civilizaciones indígenas producen amplia variedad de arte textil.

Los mayas contaron con una rica tradición textil, siendo Ixchel, la diosa femenina quien otorgó a las mujeres el arte de tejer; ella les dio los telares y las instruyó sobre los símbolos sagrados que había de utilizarse para ilustrar las telas. El tejido ha simbolizado la crucial capacidad de procrear de la mujer, en relación al proceso de creación de vida, de alumbrar a un hijo. Así lo evidencia el hecho de que, la más importante deidad femenina maya, la Diosa de la Luna, sea quien rija conjuntamente la sexualidad, la fecundidad, el tejido, la fertilidad de la tierra, las aguas, la medicina y, en general, los ciclos vitales. Esto lo vemos expresado en diversos objetos de la cultura material, a través de variadas representaciones de dicha deidad:  Ixchel,  diosa lunar joven y  la  diosa lunar “anciana” Ix Chebel Yax en las que aparece con agujas de tejer en sus manos, y/o telar de cintura, con husos de lana en su tocado u otros elementos indicando que había una suposición subyacente del papel de las mujeres como tejedoras.
La diversidad de la vestimenta de esta civilización, se corresponde con su complejidad cultural, de esta manera las prendas encierran códigos culturales, estatus sociopolíticos, aparte de mostrar un refinamiento técnico.
Antes y después de la conquista los mayas sufrieron presiones para olvidar su propia historia y mitología, pero los estudios revelan que en las vestimentas, han seguido portando emblemas de su entramado de creencias, dioses, héroes o signos de fertilidad.
Los Mayas encontraron en los motivos de la indumentaria, no sólo un medio para conservar su antigua visión del mundo e introducirla sutilmente en la cultura pos-colonial impuesta. En el paso de los siglos, este pueblo ha sido capaz de soportar en el ámbito de la vestimenta el influjo de las nuevas modas, acogiendo con lentitud parte de las innovaciones. El tejido ha sido un nexo de unión con el pasado. Para los mayas modernos, las telas y los patrones tejidos constituyen el núcleo de la identidad de una mujer y una fuente crucial del sustento familiar.
La importancia que revisten las acciones de tejer y de fabricar tela está claramente expresada en el arte de los antiguos mayas, donde las imágenes de telas y vestimenta son omnipresentes, y donde abundan las figuras de diosas y mujeres de la elite en medio del proceso de tejer.
Luego de la colonización, las telas eran tejidas, principalmente de algodón y henequén en un telar de cintura, todavía en uso en nuestra región. A su vez, los pueblos indigenas, fueron también expertos en coloración de textiles utilizando ingredientes naturales de origen mineral, animal y vegetal, estos últimos a base de plantas que se extraían de flores, frutas, semillas, cortezas y madera.
Actualmente, con la globalización, las migraciones de población, la industrialización del tejido y la aparición de nuevas telas se está perdiendo el arte ancestral, pero aún quedan comunidades, donde bordan cuadros de punto de cruz, o “xooc chuy”, como se le conoce en lengua maya y que le llevan de tres a cuatro años terminarlos. Aunque el punto de cruz fue introducido por los españoles desde la época de la conquista, hay vestigios textiles recuperados en cenotes que demuestra que técnicas como la de “chuy k’ab”, otro bordado de puntos, era practicado por las mujeres prehispánicas.
Otra prenda que podemos encontrar actualmente, son los tradicionales hipiles bordados que caracterizan la indumentaria tradicional de las comunidades indígenas mayas, que, vistos desde lejos los cuadros dan la impresión de ser pinturas al óleo y es necesario acercarse para poder apreciar los detalles y descubrir que en realidad son cuadros bordados. Detrás de cada uno hay muchas historias.

Agradezcamos la riqueza cultural de nuestros pueblos, y al momento de elegir un textil compremos aquellos hechos por pueblos originarios sin duda el pagar un precio justo por ellos.

El día que Puerto Morelos se inmortalizó en la historia del rock alternativo

Es un ecosistema vibrante y dinámico. Las olas, las corrientes y los vientos la moldean constantemente, creando un entorno en constante cambio y equilibrio. Cada elemento, desde la arena hasta la fauna que habita en la playa, forma parte de esta magnífica sinfonía de la naturaleza. 

Mi Libro. Tu Libro.

Leer es fascinante. Recomendar libros se disfruta. Encontrar gente que ha leído los mismos libros que tú es increíble. Ese es el espíritu principal de nuestro proyecto Mi Libro. Tu Libro.

ÚLTIMAS ENTRADAS

Pasea en lancha y consiente a tus sentidos

Este tipo de tour ofrece la posibilidad de pasear, pescar o hacer snorkel en el arrecife, dándole la posibilidad al visitante de sentir la vida marina a través de sus ojos, sus oídos, y su piel.

Los viajes  privados para aquellos que  sólo quieren dar un paseo en lancha, mientras disfrutan del imponente paisaje y de la brisa del mar, son una excelente opción.

Si optas por la pesca generalmente el equipo está incluido en la excursión y la tripulación te ayudará a disfrutar del viaje.

Las lanchas que brindan este servicio tienen capacidad hasta para 8 personas, e incluyen algunas bebidas. Puedes llevar algo de comida pues dura aproximadamente 4 horas.

Recomendación: recuerda llevar gorra, lentes con protección UV y bloqueador solar para evitar quemaduras solares, pues tanto el reflejo del agua como el de la arena intensifican los rayos solares. No olvides tu cámara fotográfica y una bolsa de plástico para proteger tu celular y otras cosas de valor.

 

Consulta DESCUBRE PM para conocer  dónde hacer estas actividades en Puerto Morelos.

Pueblo de pescadores

La Parroquia San José Obrero es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, y como bien dice su nombre está dedicada a este santo.

La parroquia, amplia y limpia luce renovada y abierta para feligreses, vecinos y turistas que se acercan curiosos para conocer el templo. La iglesia ha sido testigo del acontecer diario del puerto desde el siglo pasado cuando inició la actividad marítima, durante su desarrollo, su fin, y ahora, cuya vocación turística atrae a cientos de personas cada temporada.

A una cuadra con vista a la parroquia se encuentra el viejo muelle cuyos orígenes se remontan a 1898 con la fundación de la Compañía Colonizadora de la Costa Oriente de Yucatán que comercializaba productos extraídos de la selva como palo de tinte, chicle, vainilla, tabaco, cedro y corcho. Originalmente constituyó una “brecha al mar ” desde la Hacienda Santa María, hoy Leona Vicario, hasta Puerto Morelos, antiguamente Puerto Corcho, y en donde se asentaron un puñado de familias en chozas construidas con materiales de la región. Este puerto llegó a ser el más importante de Quintana Roo. En la actualidad, aunque no recibe embarcaciones cargueras, constituye un sitio de atracción para los cientos de turistas que llegan a este sitio para disfrutar del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos así como para los pescadores que atracan sus lanchas en sus alrededores.

 

Disfruta de una velada tropical

Como la vida en este destino es muy tranquila, no existen antros ni clubes nocturnos, sin embargo podrás disfrutar de una velada tropical en algunos restaurantes y bares a la orilla del mar en un ambiente que goza de diferentes ritmos bailables, sobre todo los fines de semana.

Desde bandas en vivo de Rock, bailadores de Flamenco, grupo de Tango, Jazz, Reggae, Cumbia, música étnica, hasta DJs internacionales, para que te diviertas mientras pruebas un excelente cóctel o una cerveza bien fría sintiendo la brisa del mar.

Los jueves, la fiesta se pone buena en las “noches guapachosas”, día en que los portomorelenses salen a divertirse, haciendo un recorrido por los bares del centro, donde los anfitriones no dejan a nadie sentado.

Para aquellos que prefieren el contacto con el mar, una experiencia única es bucear de noche; todos los centros que ofrecen este tour tienen buzos y guías expertos, para disfrutar de una noche inolvidable.

Consulta DESCUBRE PM para conocer  los lugares que ofrecen estas opciones en Puerto Morelos.

CATEGORÍAS

es_MX
Scroll al inicio