Cultura

Papel Amate

Amate significa papel en castellano y copo en maya. Los mayas lo utilizaban para códices o libros antiguos y es una tradición autentica de más de 2 mil años.

El papel proviene de un árbol que se llama “ficus omorus” de la familia de las moras. Al árbol se le hace una incisión y se extraen largas correas de su corteza, la parte interna es la que se ocupa, dejando secar por varios días.
Posteriormente se dejan hervir en grandes ollas con cal y ceniza durante 8 hrs. transformándose en un material blando y moldeable. Una vez cocida se enjuaga y deshebra por tiras.
Luego, en una mesa se enjabona una a una las tiras, evitando que la fibra se pegue, formando una cuadrícula del tamaño del pliego, machacando con piedras se va cerrando y formando el papel. El golpeteo hace que se liberen carbohidratos solubles en agua y almidones. Un vez terminado este proceso, se deja secar al sol, el cual se podrá desprender después de 2 o 3 horas. El resultado es una lámina vegetal fibrosa de colores que van del marrón oscuro al amarillo paja.
Las tiras de papel que creaban nuestros antiguos mayas, podían superar los cinco metros de largo. Ellos doblaban las tiras en fuelles creando así los códices, donde plasmaban su sabiduría relacionada con el mundo superior: religión, astronomía, ciclos agrícolas, historia y las profecías.
En el siglo XVI, tras la conquista, los españoles intentaron erradicar la fabricación de este tipo de papel, aunque fracasaron, eliminaron y quemaron muchos de los códices que existían.
En la actualidad, aunque ha habido innovaciones menores, aún utiliza el mismo proceso básico de creación utilizado en el periodo prehispánico. Lo puedes encontrar en hermosas piezas artesanales.

Mi Libro. Tu Libro.

Leer es fascinante. Recomendar libros se disfruta. Encontrar gente que ha leído los mismos libros que tú es increíble. Ese es el espíritu principal de nuestro proyecto Mi Libro. Tu Libro.

Inauguración de la Ruta del Tren Maya

Desde el 16 de diciembre, tres tramos del Tren Maya, con un total de 14 estaciones, están operativos de 7:00 a 18:00 horas. El segmento inaugural abarca 473 kilómetros, conectando San Francisco, Campeche, con el Aeropuerto Internacional de Cancún.

ÚLTIMAS ENTRADAS

Pasea en lancha y consiente a tus sentidos

Este tipo de tour ofrece la posibilidad de pasear, pescar o hacer snorkel en el arrecife, dándole la posibilidad al visitante de sentir la vida marina a través de sus ojos, sus oídos, y su piel.

Los viajes  privados para aquellos que  sólo quieren dar un paseo en lancha, mientras disfrutan del imponente paisaje y de la brisa del mar, son una excelente opción.

Si optas por la pesca generalmente el equipo está incluido en la excursión y la tripulación te ayudará a disfrutar del viaje.

Las lanchas que brindan este servicio tienen capacidad hasta para 8 personas, e incluyen algunas bebidas. Puedes llevar algo de comida pues dura aproximadamente 4 horas.

Recomendación: recuerda llevar gorra, lentes con protección UV y bloqueador solar para evitar quemaduras solares, pues tanto el reflejo del agua como el de la arena intensifican los rayos solares. No olvides tu cámara fotográfica y una bolsa de plástico para proteger tu celular y otras cosas de valor.

 

Consulta DESCUBRE PM para conocer  dónde hacer estas actividades en Puerto Morelos.

Pueblo de pescadores

La Parroquia San José Obrero es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, y como bien dice su nombre está dedicada a este santo.

La parroquia, amplia y limpia luce renovada y abierta para feligreses, vecinos y turistas que se acercan curiosos para conocer el templo. La iglesia ha sido testigo del acontecer diario del puerto desde el siglo pasado cuando inició la actividad marítima, durante su desarrollo, su fin, y ahora, cuya vocación turística atrae a cientos de personas cada temporada.

A una cuadra con vista a la parroquia se encuentra el viejo muelle cuyos orígenes se remontan a 1898 con la fundación de la Compañía Colonizadora de la Costa Oriente de Yucatán que comercializaba productos extraídos de la selva como palo de tinte, chicle, vainilla, tabaco, cedro y corcho. Originalmente constituyó una “brecha al mar ” desde la Hacienda Santa María, hoy Leona Vicario, hasta Puerto Morelos, antiguamente Puerto Corcho, y en donde se asentaron un puñado de familias en chozas construidas con materiales de la región. Este puerto llegó a ser el más importante de Quintana Roo. En la actualidad, aunque no recibe embarcaciones cargueras, constituye un sitio de atracción para los cientos de turistas que llegan a este sitio para disfrutar del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos así como para los pescadores que atracan sus lanchas en sus alrededores.

 

Disfruta de una velada tropical

Como la vida en este destino es muy tranquila, no existen antros ni clubes nocturnos, sin embargo podrás disfrutar de una velada tropical en algunos restaurantes y bares a la orilla del mar en un ambiente que goza de diferentes ritmos bailables, sobre todo los fines de semana.

Desde bandas en vivo de Rock, bailadores de Flamenco, grupo de Tango, Jazz, Reggae, Cumbia, música étnica, hasta DJs internacionales, para que te diviertas mientras pruebas un excelente cóctel o una cerveza bien fría sintiendo la brisa del mar.

Los jueves, la fiesta se pone buena en las “noches guapachosas”, día en que los portomorelenses salen a divertirse, haciendo un recorrido por los bares del centro, donde los anfitriones no dejan a nadie sentado.

Para aquellos que prefieren el contacto con el mar, una experiencia única es bucear de noche; todos los centros que ofrecen este tour tienen buzos y guías expertos, para disfrutar de una noche inolvidable.

Consulta DESCUBRE PM para conocer  los lugares que ofrecen estas opciones en Puerto Morelos.

CATEGORÍAS

es_MX
Scroll al inicio