NaturalezaRuta de los Cenotes living & travel

Fragata.

La fragata magnífica, es la única especie, de las cinco existentes, que se reproduce en México. Se trata de la más grande ya que puede medir hasta dos metros.

Características.
El macho adulto es negruzco; tiene el pico gris, con piel orbital negruzca y una bolsa gular rosada encendida (roja e inflada en los despliegues en el periodo de reproducción). Sus patas son de negruzcas a castañas.
La hembra posee cabeza y cuello negros, pecho blanco, y una franja castaña clara llamativa en las alas superiores. Su piel orbital es azul violácea. Su bolsa gular es de gris a morada y sus patas son rojizas.
Los ejemplares jóvenes presentan cabeza y pecho blancos, y una franja clara llamativa sobre el ala. Su pico, piel orbital y patas son de color azul claro.
Poseen un plumaje no impermeabilizado, y en consecuencia tienen adaptaciones anatómicas y de comportamiento que les facilitan pasar mucho tiempo en el aire y realizar acrobacias.
La fragata es dismórfica, las hembras pesan aproximadamente 1.5 kg y los machos 1.3. Este peso proporcionalmente bajo para su envergadura se debe a que sus huesos son ligeros y huecos y sus piernas muy cortas, esta combinación de peso bajo y gran envergadura resultan en maniobrabilidad extraordinaria durante el vuelo.

Alimentación.
A diferencia de otras aves marinas, las fragatas no tienen plumaje impermeabilizado y no pueden acuatizar o sumergirse para alimentarse. En el agua, el plumaje se moja dejando al ave demasiado pesada para volar y poder morir ahogada. Por este motivo, las fragatas tienen que capturar sus alimentos desde el aire, tomándolos de la superficie del mar o cleptoparasitando; es decir, que acosan a otras aves hasta que la presa que llevan es regurgitada para luego atraparla en el aire o en la superficie del mar.

Reproducción.
Las colonias de reproducción más grandes de México están en isla Isabel e isla Margarita, en el Pacífico, e isla Contoy, en el Caribe.
Aunque en cada colonia se reproducen miles de aves, la especie está en inminente peligro de extinción.Si una de estas colonias desaparece, el efecto será muy notable.
La reproducción empieza con la llegada de los machos a la isla, los cuáles desarrollan un buche grande y rojo que inflan como un globo con lo que atraen a las hembras mientras lo despliegan en la parte superior de un árbol.
Cuando una hembra sobrevuela la colonia buscando un macho, estos agitan las alas, giran la cabeza horizontalmente y tamborean utilizando el buche como caja de resonancia. Una hembra interesada en aparearse aterriza junto al macho; se quedará a su lado desde unos segundos hasta más de una semana.
El macho la corteja día y noche. Si la hembra acepta al macho, empiezan a construir el nido y la hembra pone un huevo. Ambos incuban tomando turnos semanales.
En ocho semanas nace la cría; ambos continúan turnándose en el cuidado y alimento de la cría, hasta que ésta puede defenderse. Entonces los padres dejan a la cría sola auqnue siguen alimentándola. Algunos meses después, el macho abandona a la madre y a la cría.
Los juveniles deben ser alimentados por dos años hasta que aprenden (lentamente) a hacerlo por sí mismos.
Como los machos dejan la mayor parte del cuidado de la cría a las hembras, ellos pueden intentar reproducirse cada año, pero las hembras exitosas sólo cada dos. Por eso existe una competencia fuerte entre los machos por las hembras disponibles.

Día Internacional de la Madre Tierra

En más de 140 países, el 22 de abril de 2024 será un día lleno de actividades que van desde caminatas al aire libre hasta conferencias educativas y campañas de reforestación, todas destinadas a promover la ecología y el cuidado del medio ambiente.

Día Mundial de las Playas

Para generar conciencia en la población sobre la conservación de los espacios marinos y del medioambiente cada tercer sábado del mes de septiembre se celebra el Día Mundial de las Playas. 

ÚLTIMAS ENTRADAS

Pasea en lancha y consiente a tus sentidos

Este tipo de tour ofrece la posibilidad de pasear, pescar o hacer snorkel en el arrecife, dándole la posibilidad al visitante de sentir la vida marina a través de sus ojos, sus oídos, y su piel.

Los viajes  privados para aquellos que  sólo quieren dar un paseo en lancha, mientras disfrutan del imponente paisaje y de la brisa del mar, son una excelente opción.

Si optas por la pesca generalmente el equipo está incluido en la excursión y la tripulación te ayudará a disfrutar del viaje.

Las lanchas que brindan este servicio tienen capacidad hasta para 8 personas, e incluyen algunas bebidas. Puedes llevar algo de comida pues dura aproximadamente 4 horas.

Recomendación: recuerda llevar gorra, lentes con protección UV y bloqueador solar para evitar quemaduras solares, pues tanto el reflejo del agua como el de la arena intensifican los rayos solares. No olvides tu cámara fotográfica y una bolsa de plástico para proteger tu celular y otras cosas de valor.

 

Consulta DESCUBRE PM para conocer  dónde hacer estas actividades en Puerto Morelos.

Pueblo de pescadores

La Parroquia San José Obrero es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, y como bien dice su nombre está dedicada a este santo.

La parroquia, amplia y limpia luce renovada y abierta para feligreses, vecinos y turistas que se acercan curiosos para conocer el templo. La iglesia ha sido testigo del acontecer diario del puerto desde el siglo pasado cuando inició la actividad marítima, durante su desarrollo, su fin, y ahora, cuya vocación turística atrae a cientos de personas cada temporada.

A una cuadra con vista a la parroquia se encuentra el viejo muelle cuyos orígenes se remontan a 1898 con la fundación de la Compañía Colonizadora de la Costa Oriente de Yucatán que comercializaba productos extraídos de la selva como palo de tinte, chicle, vainilla, tabaco, cedro y corcho. Originalmente constituyó una “brecha al mar ” desde la Hacienda Santa María, hoy Leona Vicario, hasta Puerto Morelos, antiguamente Puerto Corcho, y en donde se asentaron un puñado de familias en chozas construidas con materiales de la región. Este puerto llegó a ser el más importante de Quintana Roo. En la actualidad, aunque no recibe embarcaciones cargueras, constituye un sitio de atracción para los cientos de turistas que llegan a este sitio para disfrutar del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos así como para los pescadores que atracan sus lanchas en sus alrededores.

 

Disfruta de una velada tropical

Como la vida en este destino es muy tranquila, no existen antros ni clubes nocturnos, sin embargo podrás disfrutar de una velada tropical en algunos restaurantes y bares a la orilla del mar en un ambiente que goza de diferentes ritmos bailables, sobre todo los fines de semana.

Desde bandas en vivo de Rock, bailadores de Flamenco, grupo de Tango, Jazz, Reggae, Cumbia, música étnica, hasta DJs internacionales, para que te diviertas mientras pruebas un excelente cóctel o una cerveza bien fría sintiendo la brisa del mar.

Los jueves, la fiesta se pone buena en las “noches guapachosas”, día en que los portomorelenses salen a divertirse, haciendo un recorrido por los bares del centro, donde los anfitriones no dejan a nadie sentado.

Para aquellos que prefieren el contacto con el mar, una experiencia única es bucear de noche; todos los centros que ofrecen este tour tienen buzos y guías expertos, para disfrutar de una noche inolvidable.

Consulta DESCUBRE PM para conocer  los lugares que ofrecen estas opciones en Puerto Morelos.

CATEGORÍAS

es_MX
Scroll al inicio