Cultura

Cacao, K´akaw

El cacao, k´akaw en maya era uno de los tantos alimentos sagrados para la civilización maya, siendo su dios Ek Chuah, a quien le encomendaban esta semilla por ser un producto de truque entre las comunidades y ser el ingrediente principal de las bebidas de las altas clases sociales, el ch´ocolja, el conocido y delicioso chocolate.

¿Qué es el cacao?
El cacao es una fruta de origen tropical que proviene del árbol de cacao, cuyo nombre científico es Theobroma cacao que en griego significa “alimento de los dioses”.

Características del árbol de cacao
Alcanza una altura de entre 4 y 8 metros, generando sus frutos que cuelgan del tallo en forma de bayas alargadas, las cuales contienen entre 30 y 40 semillas de color marrón-rojizo por fuera, cubiertas de una pulpa blanca dulce y comestible. Su hábitat natural son los bosques húmedos tropicales de clima cálido y demoran aproximadamente 6 años en dar sus primeros frutos.
Requiere de calor y humedad y no necesita sol directo prosperando cómodamente en la selva a la sombra de los árboles en abundante humedad.

Los Mayas y el cacao
Según registros alrededor del año 600, los mayas utilizaron la vaina del cacao para crear una bebida.
En mitología maya, el cacao fue un regalo de Kukulkán a los mayas al crear la humanidad hecha de Ixim (maíz) por la diosa Ixmakuné. Las comunidades celebraban anualmente un festival donde rendían honor a la divinidad del cacao, Ek Chuah, donde se realizaban sacrificios de animales pintados de chocolate, junto con ofrendas de cacao, incienso, plumas, e intercambio de regalos.
El cacao, pieza clave en la preparación de comidas y bebidas, se utilizaba en recetas para bebidas de ceremonias religiosas, reales y en las bodas. Además era bien conocida por su valor energético.
En esa época, el cultivo del cacao en México estaba esparcido en toda la zona templada y caliente del país. Se producía de manera espontánea, y se cultivaban diferentes variedades de la planta, siendo el llamado criollo el que usaban los mayas, el cuál se considera la variedad de mejor sabor y de un aroma muy particular. Existen otras dos variedades que llevan el nombre de forastero y trinitario, y a su vez  existen una amplia variedad de híbridos locales.
Fue utilizado en bebidas de distinto sabor según la preparación que van desde lo amargo, mezclado con frutas, de sabor dulce o incluso picante al combinarse con chile.
Tradicionalmente elaborado por las manos de las mujeres durante un largo proceso. En primer lugar los granos de cacao se limpiaban con agua y se secaban al sol, luego se tostaban en un comal, se agregaba maíz tostado para posteriormente triturarlo en un mortero. A esta pasta se la mezclaba con agua, se ponía a cocer al fuego mezclándola con molinillo, hasta quedar espumoso; es ahí cuando agregaban especies aromáticas como vainilla, chile o miel.
Diego de Landa, misionero franciscano que documentó crónicas de sus hallazgos por el reino maya describe que los mayas creaban una bebida hecha de cacao que se combinaba con masa de maíz. Su espuma se consideraba exquisita y de alto privilegio siendo utilizada en rituales y ceremonias de la élite.
Además las semillas del cacao poseían valor comercial y, secas eran usadas como moneda, y elemento de intercambio comercial.

El cacao y chocolate en el nuevo mundo.

En el siglo XVI cuando Cristóbal Colón llego a América, fue el primer conquistador en probarlo.
El primer envío formal de chocolate se registra en el año de 1522 a cargo del franciscano Olmedo. Luego fue introducido en Italia en 1606 por Francesco Carletti y en 1615 alcanza Francia. En lo posterior el cacao y chocolate siguió una continua difusión por toda Europa con gran aceptación.

El día que Puerto Morelos se inmortalizó en la historia del rock alternativo

Es un ecosistema vibrante y dinámico. Las olas, las corrientes y los vientos la moldean constantemente, creando un entorno en constante cambio y equilibrio. Cada elemento, desde la arena hasta la fauna que habita en la playa, forma parte de esta magnífica sinfonía de la naturaleza. 

Mi Libro. Tu Libro.

Leer es fascinante. Recomendar libros se disfruta. Encontrar gente que ha leído los mismos libros que tú es increíble. Ese es el espíritu principal de nuestro proyecto Mi Libro. Tu Libro.

ÚLTIMAS ENTRADAS

Pasea en lancha y consiente a tus sentidos

Este tipo de tour ofrece la posibilidad de pasear, pescar o hacer snorkel en el arrecife, dándole la posibilidad al visitante de sentir la vida marina a través de sus ojos, sus oídos, y su piel.

Los viajes  privados para aquellos que  sólo quieren dar un paseo en lancha, mientras disfrutan del imponente paisaje y de la brisa del mar, son una excelente opción.

Si optas por la pesca generalmente el equipo está incluido en la excursión y la tripulación te ayudará a disfrutar del viaje.

Las lanchas que brindan este servicio tienen capacidad hasta para 8 personas, e incluyen algunas bebidas. Puedes llevar algo de comida pues dura aproximadamente 4 horas.

Recomendación: recuerda llevar gorra, lentes con protección UV y bloqueador solar para evitar quemaduras solares, pues tanto el reflejo del agua como el de la arena intensifican los rayos solares. No olvides tu cámara fotográfica y una bolsa de plástico para proteger tu celular y otras cosas de valor.

 

Consulta DESCUBRE PM para conocer  dónde hacer estas actividades en Puerto Morelos.

Pueblo de pescadores

La Parroquia San José Obrero es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, y como bien dice su nombre está dedicada a este santo.

La parroquia, amplia y limpia luce renovada y abierta para feligreses, vecinos y turistas que se acercan curiosos para conocer el templo. La iglesia ha sido testigo del acontecer diario del puerto desde el siglo pasado cuando inició la actividad marítima, durante su desarrollo, su fin, y ahora, cuya vocación turística atrae a cientos de personas cada temporada.

A una cuadra con vista a la parroquia se encuentra el viejo muelle cuyos orígenes se remontan a 1898 con la fundación de la Compañía Colonizadora de la Costa Oriente de Yucatán que comercializaba productos extraídos de la selva como palo de tinte, chicle, vainilla, tabaco, cedro y corcho. Originalmente constituyó una “brecha al mar ” desde la Hacienda Santa María, hoy Leona Vicario, hasta Puerto Morelos, antiguamente Puerto Corcho, y en donde se asentaron un puñado de familias en chozas construidas con materiales de la región. Este puerto llegó a ser el más importante de Quintana Roo. En la actualidad, aunque no recibe embarcaciones cargueras, constituye un sitio de atracción para los cientos de turistas que llegan a este sitio para disfrutar del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos así como para los pescadores que atracan sus lanchas en sus alrededores.

 

Disfruta de una velada tropical

Como la vida en este destino es muy tranquila, no existen antros ni clubes nocturnos, sin embargo podrás disfrutar de una velada tropical en algunos restaurantes y bares a la orilla del mar en un ambiente que goza de diferentes ritmos bailables, sobre todo los fines de semana.

Desde bandas en vivo de Rock, bailadores de Flamenco, grupo de Tango, Jazz, Reggae, Cumbia, música étnica, hasta DJs internacionales, para que te diviertas mientras pruebas un excelente cóctel o una cerveza bien fría sintiendo la brisa del mar.

Los jueves, la fiesta se pone buena en las “noches guapachosas”, día en que los portomorelenses salen a divertirse, haciendo un recorrido por los bares del centro, donde los anfitriones no dejan a nadie sentado.

Para aquellos que prefieren el contacto con el mar, una experiencia única es bucear de noche; todos los centros que ofrecen este tour tienen buzos y guías expertos, para disfrutar de una noche inolvidable.

Consulta DESCUBRE PM para conocer  los lugares que ofrecen estas opciones en Puerto Morelos.

CATEGORÍAS

es_MX
Scroll al inicio