HistoriaRuta de los Cenotes living & travel

La historia del chicle en Puerto Morelos

Conocida en la época prehispánica como “tziclti” en náhuatl y “sicté” por los mayas, la goma de mascar tiene una historia de más de un siglo en el Estado de Quintana Roo.

Según datos de historiadores e investigadores, el chicle se consume desde hace más de 100 años, aunque no tenía el uso que se le da actualmente como golosina.

Se extraía del árbol de chicozapote, del que se obtiene la savia o resina, para lo cual los chicleros, personas que se dedicaban a esta actividad económica, hacían incisiones en su corteza en forma de zig-zag para que escurriera y con unas bolsas, elaboradas especialmente para esta función, lo recolectaban.

Los trabajadores lo extraían en pequeñas cantidades, principalmente en épocas de lluvia. En un principio su uso fue personal: masticar, limpiarse la dentadura, mitigar la sed, y elaborar velas. En aquella época aún no era comercializado, por lo que se consumía de manera natural.

A fines del siglo XIX comenzó la industrialización de este producto gracias a Antonio López de Santa Anna quien, durante su exilio en Nueva York, le dio a conocer esta resina al científico Thomas Adams con la intención de comercializarla.

Fue así que el hábil inventor lo puso a la venta en su manera pura y combinado con saborizantes y colorantes artificiales, con el nombre de New York No.1, volviéndose tan popular que convirtió la fábrica de los Adams en un monopolio con los seis más importantes productores de goma de mascar de Estados Unidos y Canadá, vendiendo su nueva marca llamada “Chiclets”. En esa época dorada de la explotación del chicle, México fue hasta el año 1964 su principal productor a nivel mundial.

En la actualidad y a 100 años de su explotación, los comercializadores de la goma de mascar se enfrentaron a la caída del precio de los mercados internacionales debido a la gran competencia de las gomas de mascar sintéticas. Al elaborarse en base a químicos, este producto ha quedado en desuso, sin embargo los mismos chicleros de la zona reconocen que fue una gran fuente de ingresos para las comunidades mayas de la región.

En el Municipio de Puerto Morelos, aún se pueden ver vestigios de los inicios de este producto, a través del Árbol de chicozapote el cuál se encuentra ampliamente distribuido en la Ruta de los Cenotes

La lengua maya se vuelve Patrimonio Cultural Intangible

gua indígena, después del náhuatl, más hablada en México, con cerca de 800,000 hablantes concentrados en la península de Yucatán, según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Diferentes tipos de cenotes.

LATEST ENTRIES

Take a boat ride and pamper your senses.

This type of tour offers the possibility to take a stroll, fish or snorkel in the reef, giving the visitor the chance to feel the marine life through their eyes, ears and skin.

For those who just want to take a boat ride, while enjoying the breathtaking scenery and the sea breeze, private trips are an excellent option.

If you opt for fishing, the equipment is generally included in the excursion and the crew will help you enjoy the trip.

The boats that provide this service have capacity for up to 8 people, and include some drinks. You can bring some food as it lasts approximately 4 hours.

Recommendation: remember to wear a hat, sunglasses with UV protection and sunscreen to avoid sunburn, as both the reflection of the water and the sand intensify the sun's rays. Don't forget your camera and a plastic bag to protect your cell phone and other valuables.

 

Ask DISCOVER PM about  where you can enjoy these activities in Puerto Morelos.

Fishermen's village

La Parroquia San José Obrero es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, y como bien dice su nombre está dedicada a este santo.

La parroquia, amplia y limpia luce renovada y abierta para feligreses, vecinos y turistas que se acercan curiosos para conocer el templo. La iglesia ha sido testigo del acontecer diario del puerto desde el siglo pasado cuando inició la actividad marítima, durante su desarrollo, su fin, y ahora, cuya vocación turística atrae a cientos de personas cada temporada.

A una cuadra con vista a la parroquia se encuentra el viejo muelle cuyos orígenes se remontan a 1898 con la fundación de la Compañía Colonizadora de la Costa Oriente de Yucatán que comercializaba productos extraídos de la selva como palo de tinte, chicle, vainilla, tabaco, cedro y corcho. Originalmente constituyó una “brecha al mar ” desde la Hacienda Santa María, hoy Leona Vicario, hasta Puerto Morelos, antiguamente Puerto Corcho, y en donde se asentaron un puñado de familias en chozas construidas con materiales de la región. Este puerto llegó a ser el más importante de Quintana Roo. En la actualidad, aunque no recibe embarcaciones cargueras, constituye un sitio de atracción para los cientos de turistas que llegan a este sitio para disfrutar del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos así como para los pescadores que atracan sus lanchas en sus alrededores.

 

Disfruta de una velada tropical

Como la vida en este destino es muy tranquila, no existen antros ni clubes nocturnos, sin embargo podrás disfrutar de una velada tropical en algunos restaurantes y bares a la orilla del mar en un ambiente que goza de diferentes ritmos bailables, sobre todo los fines de semana.

Desde bandas en vivo de Rock, bailadores de Flamenco, grupo de Tango, Jazz, Reggae, Cumbia, música étnica, hasta DJs internacionales, para que te diviertas mientras pruebas un excelente cóctel o una cerveza bien fría sintiendo la brisa del mar.

Los jueves, la fiesta se pone buena en las “noches guapachosas”, día en que los portomorelenses salen a divertirse, haciendo un recorrido por los bares del centro, donde los anfitriones no dejan a nadie sentado.

Para aquellos que prefieren el contacto con el mar, una experiencia única es bucear de noche; todos los centros que ofrecen este tour tienen buzos y guías expertos, para disfrutar de una noche inolvidable.

Ask DISCOVER PM about  los lugares que ofrecen estas opciones en Puerto Morelos.

CATEGORÍAS

en_US
Scroll to Top