CulturaNatureSelva

Mosca Chiclera

La selva de Quintana Roo es mágica y hermosa, sin embargo su densa vegetación y altos niveles de humedad la hacen también el hábitat perfecto para la proliferación de mosquitos. 

Y aunque estos pueden ser controlados con humo, nebulizaciones, y hasta las no tan recomendadas fumigaciones con químicos, es importante saber que los mosquitos también son transmisores de enfermedades. Y que no todos son iguales.

Tal es el caso de una enfermedad, que se dice es ancestral pues ya en las culturas andinas y selváticas de Perú hay registros de casos de lo que ahora se conoce como Leishmaniasis, también comúnmente llamado enfermedad de la mosca chiclera o úlcera de los chicleros, la cual es endémica en la península de Yucatán. Esta enfermedad generalmente se presenta en áreas agrícolas donde se siembra y cosecha cacao, café o árboles chicleros (de ahí su denominación de “úlcera de los chicleros”).

Es también importante saber que es transmitida por un insecto del género Lutzomya, cuyas  características son: que miden menos de 5 mm de longitud y tienen patas largas, además de que sus alas no están pegadas a la espalda y parece que tuviera vellos en las alas, que son conocidos como setas. Aunque podría pensarse que la mosca chiclera es una mosca como las que comúnmente conocemos, más bien parece un mosquito güero.

Mosca Chiclera - Mayo 2022

Este insecto no pica, muerde y habita generalmente lugares selváticos o con mucha vegetación u hojarasca, pues son propicios para su reproducción. El insecto vector debe tomar la enfermedad de otro animal ya infectado, y al introducirnos en su hábitat es posible contraer esta enfermedad.

¿Cómo prevenirlo? Al realizar actividades al aire libre en la selva es recomendable usar ropa de manga larga y pantalón, repelente para insectos, calzado cerrado y cubrir orejas, cabeza y cuello. Las lesiones comúnmente aparecen en partes expuestas, creando úlceras.  En una evolución crónica o no tratada de la enfermedad, puede llegar a ser destructiva.

Todo inicia con un pequeño piquete, que clínicamente se llama mácula. Posteriormente se vuelve un granito denominado pápula; luego se convierte en un volcán que va creciendo y pasa a llamarse nódulo, hasta que se ulcera y adopta la forma característica de esta enfermedad, de fondo limpio y con bordes gruesos. Las tres evoluciones previas son difíciles de distinguir, pero en la fase final es inconfundible. Para confirmar los resultados o sospechas se debe tomar una muestra en una laminilla de vidrio del líquido que sale de la lesión; o una biopsia, para mandar a laboratorio y detectar la presencia de la Leishmania.

La buena noticia es que es curable con una sustancia llamada Glucantime, un medicamento inyectado con aplicaciones intralesionales o intramusculares. Su tratamiento y diagnóstico es completamente gratuito en cualquier centro de salud.

Es importante evitar los tratamientos alternativos -como calor, ácidos y remedios naturales- que podrían agravar la lesión y simular una mejoría que, de cualquier manera, llegará a necesitar el medicamento. Entre más pronto se detecte, la cura será más rápida y eficiente.

Si bien ya se creía que esta enfermedad estaba erradicada, o con muy pocas apariciones, en la actualidad vuelven a registrarse casos regularmente debido a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.

The day Puerto Morelos was immortalized in the history of alternative rock.

Es un ecosistema vibrante y dinámico. Las olas, las corrientes y los vientos la moldean constantemente, creando un entorno en constante cambio y equilibrio. Cada elemento, desde la arena hasta la fauna que habita en la playa, forma parte de esta magnífica sinfonía de la naturaleza. 

International Mother Earth Day

In more than 140 countries, April 22, 2024 will be a day full of activities ranging from outdoor walks to educational conferences and reforestation campaigns, all aimed at promoting ecology and care for the environment.

LATEST ENTRIES

Take a boat ride and pamper your senses.

This type of tour offers the possibility to take a stroll, fish or snorkel in the reef, giving the visitor the chance to feel the marine life through their eyes, ears and skin.

For those who just want to take a boat ride, while enjoying the breathtaking scenery and the sea breeze, private trips are an excellent option.

If you opt for fishing, the equipment is generally included in the excursion and the crew will help you enjoy the trip.

The boats that provide this service have capacity for up to 8 people, and include some drinks. You can bring some food as it lasts approximately 4 hours.

Recommendation: remember to wear a hat, sunglasses with UV protection and sunscreen to avoid sunburn, as both the reflection of the water and the sand intensify the sun's rays. Don't forget your camera and a plastic bag to protect your cell phone and other valuables.

 

Ask DISCOVER PM about  where you can enjoy these activities in Puerto Morelos.

Fishermen's village

La Parroquia San José Obrero es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, y como bien dice su nombre está dedicada a este santo.

La parroquia, amplia y limpia luce renovada y abierta para feligreses, vecinos y turistas que se acercan curiosos para conocer el templo. La iglesia ha sido testigo del acontecer diario del puerto desde el siglo pasado cuando inició la actividad marítima, durante su desarrollo, su fin, y ahora, cuya vocación turística atrae a cientos de personas cada temporada.

A una cuadra con vista a la parroquia se encuentra el viejo muelle cuyos orígenes se remontan a 1898 con la fundación de la Compañía Colonizadora de la Costa Oriente de Yucatán que comercializaba productos extraídos de la selva como palo de tinte, chicle, vainilla, tabaco, cedro y corcho. Originalmente constituyó una “brecha al mar ” desde la Hacienda Santa María, hoy Leona Vicario, hasta Puerto Morelos, antiguamente Puerto Corcho, y en donde se asentaron un puñado de familias en chozas construidas con materiales de la región. Este puerto llegó a ser el más importante de Quintana Roo. En la actualidad, aunque no recibe embarcaciones cargueras, constituye un sitio de atracción para los cientos de turistas que llegan a este sitio para disfrutar del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos así como para los pescadores que atracan sus lanchas en sus alrededores.

 

Disfruta de una velada tropical

Como la vida en este destino es muy tranquila, no existen antros ni clubes nocturnos, sin embargo podrás disfrutar de una velada tropical en algunos restaurantes y bares a la orilla del mar en un ambiente que goza de diferentes ritmos bailables, sobre todo los fines de semana.

Desde bandas en vivo de Rock, bailadores de Flamenco, grupo de Tango, Jazz, Reggae, Cumbia, música étnica, hasta DJs internacionales, para que te diviertas mientras pruebas un excelente cóctel o una cerveza bien fría sintiendo la brisa del mar.

Los jueves, la fiesta se pone buena en las “noches guapachosas”, día en que los portomorelenses salen a divertirse, haciendo un recorrido por los bares del centro, donde los anfitriones no dejan a nadie sentado.

Para aquellos que prefieren el contacto con el mar, una experiencia única es bucear de noche; todos los centros que ofrecen este tour tienen buzos y guías expertos, para disfrutar de una noche inolvidable.

Ask DISCOVER PM about  los lugares que ofrecen estas opciones en Puerto Morelos.

CATEGORÍAS

en_US
Scroll to Top