Educativas

Flora y Fauna en Quintana Roo.

La flora y fauna de nuestro estado se relaciona con el tipo de clima tropical y con su zona costera.

Flora

La flora en Quintana Roo, varía de acuerdo con el clima, de selva baja a selva alta.
La superficie está cubierta en un 81.4% por selva, el 4.8% por tular, el 4.3% por manglar, el 3.3% por zonas agrícolas, el 3.2% por pastizal y el 3% restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas.
El tular se encuentra bordeando los manglares en las Bahias, principalmente en la costa suroriental. Las principales especies son: Tule y Carrizo, ambos de uso artesanal.
Las principales especies de manglar presentes son: mangle rojo, mangle negro y mangle botoncillo, todos se usan como leña.
Los pastizales son principalmente cultivados y se encuentras dispersos por todo el estado. Las principales especies presentes son: estrella africana, guinea y brizanta, todos usados como forraje.En el territorio estatal existen 27 áreas naturales protegidas, de las cuales 17 son de competencia federal y 10 de competencia estatal.

Algunos representantes principales:

1- Mangle: arbusto de gran extensión propio de las ciénagas y zonas costeras del trópico americano. Generalmente miden entre 3 a 5 metros de altura. Crecen en aguas y suelos salados. El conjunto de estos arbustos forma manglares. La madera es apreciada en carpintería por ser altamente resistente a la acción del clima.

2- Cedro: es un árbol típico de las regiones tropicales de América. Puede llegar a medir hasta 40 metros de altura. Al llegar a la madurez, produce flores y frutos en abundancia. Su madera es apreciada por su dureza y por la cualidad de soportar los efectos de las termitas.

3- Ceiba ó Pochote: es típico de las zonas tropicales de América y puede medir entre 60 y 70 metros de altura.Tiene una importancia destacada en la cultura maya. Es empleado en carpintería por su buena madera, y en medicina natural, debido a sus propiedades curativas.

4- Palo de tinte: es un árbol originario de México, conocido por ser utilizado en la creación de tintes. Puede llegar a medir unos seis metros de altura. Produce frutos una vez alcanzada la madurez. Sus flores tienen propiedades aprovechadas por la medicina natural.

5- Achiote: es una planta propia del trópico americano. Su fruto permite la producción de colorantes y condimentos. También es conocido con el nombre de acotillo u onoto. El arbusto donde crece mide de 4 a 6 metros de altura. Existe una larga cantidad de usos medicinales que se le da a los frutos de esta planta.

Fauna

El Estado de Quintana Roo ocupa el puesto 11 entre los 32 estados a nivel nacional en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la entidad hasta abril de 2015 era de 2.671 especies: 1.891 especies de invertebrados y 780 especies de vertebrados (112 especies de mamíferos, 473 de aves, 20 de anfibios, 101 reptiles y 74 de peces).
En esta entidad está representada casi el 43% de la avifauna que habita en México; el 35% de las especies de mamíferos voladores y el 16% de los mamíferos marinos presentes en el territorio nacional.
De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial, hay: 66 mamíferos, 8 anfibios, 31 reptiles y 108 aves.

Algunas especies representativas  de la fauna de Quintana Roo:

1- Tortuga carey: se trata de una tortuga típica de lagunas y arrecifes coralinos del océano Atlántico. Miden entre 60 y 90 centímetros de largo y pueden pesar en promedio unos 60 kilogramos. Es omnívora, aunque su alimento principal son las esponjas marinas. Se encuentra en peligro de extinción.

2- Caimán: es un cocodrilo común de Centroamérica y Sudamérica. Puede medir hasta unos dos metros, aproximadamente. Es una especie considerada protegida debido a que ha sido cazada para el aprovechamiento de su cuero en la industria marroquinera.

3- Coatí: es uno de los nombres con el cual se designa al nasua, un mamífero omnívoro típico del continente americano. Aunque su distribución es principalmente en Sudamérica, hay ejemplares en las playas de Quintana Roo. Miden entre 40 y 140 centímetros y son peludos en casi todo su cuerpo. Viven en manadas.

4-Pájaro Toh: esta singular ave es conocida comúnmente como “pájaro reloj” debido al característico movimiento en péndulo de su cola en forma de raqueta. Se encuentra a la entrada de cuevas y cenotes donde puede ser visto por sus colores tan llamativos como el verde, azul y el rojo de su pecho además su singular antifaz de color turquesa.

5- Boa: la boa constrictor es una serpiente nativa del continente americano. Vive tanto en zonas áridas como en bosques húmedos. En México suele ser conocida como limacoa. Llega a medir entre 3 y 4 metros y se alimenta de pequeños roedores, generalmente de noche.

Source:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED
SERMANAT – Riqueza de especies conocidas por grupos de fauna, 2014

Water for peace: building bridges to a sustainable future

El lema del Día Mundial del Agua 2024, "Agua para la paz", que se celebra el 22 de marzo, resalta la importancia de la cooperación en materia de agua para promover la armonía, la prosperidad y la resiliencia frente a los desafíos comunes.

Día mundial de los océanos

LATEST ENTRIES

Take a boat ride and pamper your senses.

This type of tour offers the possibility to take a stroll, fish or snorkel in the reef, giving the visitor the chance to feel the marine life through their eyes, ears and skin.

For those who just want to take a boat ride, while enjoying the breathtaking scenery and the sea breeze, private trips are an excellent option.

If you opt for fishing, the equipment is generally included in the excursion and the crew will help you enjoy the trip.

The boats that provide this service have capacity for up to 8 people, and include some drinks. You can bring some food as it lasts approximately 4 hours.

Recommendation: remember to wear a hat, sunglasses with UV protection and sunscreen to avoid sunburn, as both the reflection of the water and the sand intensify the sun's rays. Don't forget your camera and a plastic bag to protect your cell phone and other valuables.

 

Ask DISCOVER PM about  where you can enjoy these activities in Puerto Morelos.

Fishermen's village

La Parroquia San José Obrero es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, y como bien dice su nombre está dedicada a este santo.

La parroquia, amplia y limpia luce renovada y abierta para feligreses, vecinos y turistas que se acercan curiosos para conocer el templo. La iglesia ha sido testigo del acontecer diario del puerto desde el siglo pasado cuando inició la actividad marítima, durante su desarrollo, su fin, y ahora, cuya vocación turística atrae a cientos de personas cada temporada.

A una cuadra con vista a la parroquia se encuentra el viejo muelle cuyos orígenes se remontan a 1898 con la fundación de la Compañía Colonizadora de la Costa Oriente de Yucatán que comercializaba productos extraídos de la selva como palo de tinte, chicle, vainilla, tabaco, cedro y corcho. Originalmente constituyó una “brecha al mar ” desde la Hacienda Santa María, hoy Leona Vicario, hasta Puerto Morelos, antiguamente Puerto Corcho, y en donde se asentaron un puñado de familias en chozas construidas con materiales de la región. Este puerto llegó a ser el más importante de Quintana Roo. En la actualidad, aunque no recibe embarcaciones cargueras, constituye un sitio de atracción para los cientos de turistas que llegan a este sitio para disfrutar del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos así como para los pescadores que atracan sus lanchas en sus alrededores.

 

Disfruta de una velada tropical

Como la vida en este destino es muy tranquila, no existen antros ni clubes nocturnos, sin embargo podrás disfrutar de una velada tropical en algunos restaurantes y bares a la orilla del mar en un ambiente que goza de diferentes ritmos bailables, sobre todo los fines de semana.

Desde bandas en vivo de Rock, bailadores de Flamenco, grupo de Tango, Jazz, Reggae, Cumbia, música étnica, hasta DJs internacionales, para que te diviertas mientras pruebas un excelente cóctel o una cerveza bien fría sintiendo la brisa del mar.

Los jueves, la fiesta se pone buena en las “noches guapachosas”, día en que los portomorelenses salen a divertirse, haciendo un recorrido por los bares del centro, donde los anfitriones no dejan a nadie sentado.

Para aquellos que prefieren el contacto con el mar, una experiencia única es bucear de noche; todos los centros que ofrecen este tour tienen buzos y guías expertos, para disfrutar de una noche inolvidable.

Ask DISCOVER PM about  los lugares que ofrecen estas opciones en Puerto Morelos.

CATEGORÍAS

en_US
Scroll to Top