AcuáticasEducativas

El coral Cuerno de Alce en Quintana Roo

Los corales son animales invertebrados que se clasifican como cnidarios y son parientes de las medusas y las anémonas. Si bien existen muchos tipos, podemos distinguirlos en dos grandes grupos: los corales blandos y los corales duros.

La Acropora palmata, también conocida como coral Cuerno de Alce, es una especie de coral duro que se encuentra entre los principales formadores de arrecifes en el Caribe. Sin embargo, la degradación del entorno marino ha llevado a esta importante especie a un declive de hasta el 95% de lo que originalmente cubría. Este tipo de coral se encuentra protegido en México por la Norma Oficial Mexicana 059, la cual enlista todas las especies de animales y plantas que tienen protección a nivel nacional.

En Quintana Roo podemos observar a esta especie en lugares como Puerto Morelos, Akumal, Cancún y Xcalak. Cada año, durante el verano, se observa un evento natural de suma importancia: el desove masivo de los corales. El Laboratorio de Investigación Integral para la Conservación de Arrecifes de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en Puerto Morelos, a cargo de la Dra. Anastazia Banaszak, lleva a cabo investigaciones científicas sobre la biología reproductiva de estos y otros corales, así como el monitoreo de las distintas fases de la reproducción y el crecimiento de estos organismos. Esta investigación se realiza desde hace más de diez años en Puerto Morelos y el método desarrollado allí se ha compartido con organizaciones nacionales e internacionales para beneficiar el trabajo de restauración de los arrecifes coralinos.

El coral Cuerno de Alce es una especie hermafrodita, es decir que un mismo individuo es capaz de producir tanto óvulos como esperma, los cuales son liberados en el agua por cada pólipo de coral en forma de una esfera minúscula llamada “paquete”. Esto se llama reproducción sexual y aunque el coral produce paquetes con óvulos y esperma, es necesario que el óvulo de un coral sea fertilizado por el esperma de otro coral. Es decir, no pueden auto-fecundarse.

Una vez que el paquete de gametos se encuentra flotando en el agua, se romperá por la acción de las olas y se mezclarán los gametos de las distintas colonias, dando lugar a larvas de coral que seguirán flotando en el agua un par de días antes de encontrar dónde asentarse.

La larva de coral se denomina “plánula”. Esta, después de varios días, bajará hacia el fondo para encontrar el lugar donde, una vez asentada, se convertirá en una colonia de coral (la cual se conformará de muchos pólipos). Al fijarse en el fondo, la plánula se convertirá en el primer pólipo de esa colonia. Posteriormente, dicho pólipo se multiplicará de forma asexual (sin necesidad de otro individuo) dando origen a otros pólipos idénticos que crecerán uno junto a otro, extendiéndose y cubriendo mayor superficie o desarrollando ramas, como en el caso de la Acropora palmata.

El coral Cuerno de Alce se encuentra frecuentemente en ambientes de poca profundidad y con alta energía, por ejemplo en la cresta del arrecife donde rompen las olas. La barrera que esta y otras especies de corales duros han creado a lo largo de Quintana Roo forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (también conocido como SAM), el cual se extiende desde México hasta Honduras. El SAM mide aproximadamente 1000 km de largo, de los cuales casi 600 km se encuentran dentro de aguas mexicanas.

Es de suma importancia conocer las especies que habitan nuestros arrecifes para poder fomentar su conservación. Los arrecifes coralinos pueden dañarse por tormentas y huracanes, sin embargo, el impacto por la actividad humana es uno de los principales factores que contribuyen a la pérdida de estos ecosistemas. La contaminación y mala calidad del agua, el turismo irresponsable o descontrolado, la sobrepesca y la sobrecarga de visitantes puede mermar la salud de los arrecifes de coral, y con esto afectar al sector turístico, la pesca y la economía, pero por encima de todo puede significar la pérdida definitiva de los recursos naturales de la región.

¿Qué podemos hacer para reducir el impacto humano en los arrecifes coralinos?

1. Evitar el uso cremas solares, a menos que sean biodregradables. Es mejor optar por protección física (lycra, gorra, sombrero) para cubrirse del sol, ya que no contamina en absoluto.

2. Elegir los productos pesqueros de temporada, informarse sobre las vedas de pesca para respetarlas y no adquirir productos en el mercado negro. Evitar comprar recuerdos y artesanía hechas con productos extraídos del mar como conchas, caballitos y estrellas de mar.

3. No tocar o colectar organismos, vivos o muertos, durante nuestras visitas a los arrecifes, y no pararse o apoyarse en los corales.

4. Suprimir el uso de plástico desechable (popotes, bolsas, botellas de agua) y fomentar la separación y reciclaje de residuos.

Por: Tamara Adame, instructora de buceo
www.tamaraunderwater.com
Fotos: Tom St George

Water for peace: building bridges to a sustainable future

El lema del Día Mundial del Agua 2024, "Agua para la paz", que se celebra el 22 de marzo, resalta la importancia de la cooperación en materia de agua para promover la armonía, la prosperidad y la resiliencia frente a los desafíos comunes.

Día mundial de los océanos

LATEST ENTRIES

Take a boat ride and pamper your senses.

This type of tour offers the possibility to take a stroll, fish or snorkel in the reef, giving the visitor the chance to feel the marine life through their eyes, ears and skin.

For those who just want to take a boat ride, while enjoying the breathtaking scenery and the sea breeze, private trips are an excellent option.

If you opt for fishing, the equipment is generally included in the excursion and the crew will help you enjoy the trip.

The boats that provide this service have capacity for up to 8 people, and include some drinks. You can bring some food as it lasts approximately 4 hours.

Recommendation: remember to wear a hat, sunglasses with UV protection and sunscreen to avoid sunburn, as both the reflection of the water and the sand intensify the sun's rays. Don't forget your camera and a plastic bag to protect your cell phone and other valuables.

 

Ask DISCOVER PM about  where you can enjoy these activities in Puerto Morelos.

Fishermen's village

La Parroquia San José Obrero es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, y como bien dice su nombre está dedicada a este santo.

La parroquia, amplia y limpia luce renovada y abierta para feligreses, vecinos y turistas que se acercan curiosos para conocer el templo. La iglesia ha sido testigo del acontecer diario del puerto desde el siglo pasado cuando inició la actividad marítima, durante su desarrollo, su fin, y ahora, cuya vocación turística atrae a cientos de personas cada temporada.

A una cuadra con vista a la parroquia se encuentra el viejo muelle cuyos orígenes se remontan a 1898 con la fundación de la Compañía Colonizadora de la Costa Oriente de Yucatán que comercializaba productos extraídos de la selva como palo de tinte, chicle, vainilla, tabaco, cedro y corcho. Originalmente constituyó una “brecha al mar ” desde la Hacienda Santa María, hoy Leona Vicario, hasta Puerto Morelos, antiguamente Puerto Corcho, y en donde se asentaron un puñado de familias en chozas construidas con materiales de la región. Este puerto llegó a ser el más importante de Quintana Roo. En la actualidad, aunque no recibe embarcaciones cargueras, constituye un sitio de atracción para los cientos de turistas que llegan a este sitio para disfrutar del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos así como para los pescadores que atracan sus lanchas en sus alrededores.

 

Disfruta de una velada tropical

Como la vida en este destino es muy tranquila, no existen antros ni clubes nocturnos, sin embargo podrás disfrutar de una velada tropical en algunos restaurantes y bares a la orilla del mar en un ambiente que goza de diferentes ritmos bailables, sobre todo los fines de semana.

Desde bandas en vivo de Rock, bailadores de Flamenco, grupo de Tango, Jazz, Reggae, Cumbia, música étnica, hasta DJs internacionales, para que te diviertas mientras pruebas un excelente cóctel o una cerveza bien fría sintiendo la brisa del mar.

Los jueves, la fiesta se pone buena en las “noches guapachosas”, día en que los portomorelenses salen a divertirse, haciendo un recorrido por los bares del centro, donde los anfitriones no dejan a nadie sentado.

Para aquellos que prefieren el contacto con el mar, una experiencia única es bucear de noche; todos los centros que ofrecen este tour tienen buzos y guías expertos, para disfrutar de una noche inolvidable.

Ask DISCOVER PM about  los lugares que ofrecen estas opciones en Puerto Morelos.

CATEGORÍAS

en_US
Scroll to Top