Nature

El Cocay, la luciérnaga en lengua maya

Cocay es el nombre que los mayas le dieron a las luciérnagas en nuestro territorio. ¿Sabes cuál es la leyenda de este pequeño insecto?

La leyenda del Cocay.
Había una vez, en el Mayab, un señor que era muy querido por las personas del lugar, ya que era el único que capaz de curar toda enfermedad. Cuando una persona llegaba a su casa con una dolencia, el señor tomaba una piedra verde en sus manos y susurraba. Eso era suficiente para sanar a cualquiera.
Una mañana, cuando el señor se encontraba paseando en medio de la selva, el cielo se nublo por completo y comenzó a llover fuertemente. Fue entonces que decidió correr y resguardarse del aguacero, sin percatarse que la piedra se le había caído.
Al llegar a su casa lo esperaban para que sanara a un niño que se encontraba muy enfermo, fue entonces cuando buscó su piedra y no estaba. Quiso ir por ella, pero pensó que tardaría mucho tiempo, entonces decidió convocar a distintos animales quienes conocían bien los caminos de la selva y pedirles ayuda en la búsqueda, prometiéndoles un premio.
Fue así que reunió al venado, la liebre, el zopilote y el cocay y les dijo: “Necesito su ayuda; perdí mi piedra en la selva y sin ella no puedo curar; quién la encuentre, será premiado”.
De esta manera los animales se dirigieron a la selva en búsqueda de la tan famosa piedra verde.
El que más se esforzó fue el “Cocay” aunque el primero en encontrarla fue el venado, que al verla se la tragó para no compartirla con nadie, pero al hacerlo enfermo gravemente así que decidió devolverla y huir del lugar.
Mientras tanto el resto de los animales seguían buscando, la liebre corría demasiado rápido, y por ese motivo no podía mirar detenidamente en todos los rincones, el zopilote buscaba desde lo alto, por lo que no poda distinguir la piedra en el verde de la selva, y el cocay, volaba bajito y despacio, ya que por su tamaño no podía volar mas alto. De tal manera que uno a uno se fueron cansando, salvo este último.
Luego de varios días de búsqueda el cocay comenzó a brillar cada vez más a medida que se acercaba a la piedra, encontrándola. Fue así que regreso con el señor, a devolverle su piedra y contarle lo que le había sucedido sin poder explicar qué era esa luz que había salido de su cuerpo.
Entonces el señor le dijo que era la luz que brotaba desde su interior por la nobleza de sus actos, pensamientos y sentimientos. Por eso la primera luz surgió de su cabeza, por su gran y brillante inteligencia. Le dijo, además, que desde ese momento esa luz la iba a acompañar a donde sea que fuere y que guiaría su camino para siempre, pues ese era su premio por hallar la piedra.
Después de esto, el cocay se despidió del señor y se adentró en la selva para comentarle a los demás animales el don que había adquirido. Todos le felicitaron por lo hermosa que se veía con la luz, menos la liebre, quien, envidiosa por haber fallado, planeó arrebatársela. Así, mientras le mostraba la luz a otro insecto, la liebre saltó sobre la luciérnaga. El cocay quedó tendido en el suelo mientras la liebre saltaba de un lado a otro pensando que había huido.
El cocay voló despacio y al verla distraída, voló sobre su frente, iluminándola. La liebre se llevó un gran susto; creyó que le había caído un rayo y ardía en fuego. Pensando que se estaba quemando, corrió hasta un cenote y se lanzó a sus aguas. La luciérnaga voló alto antes de sumergirse y, desde ahí, se burló de su rival. Desde entonces, todos los animales, sin importar su tamaño, respetan a la luciérnaga por su luz, símbolo de su astucia.

Lamentablemente el cocay, luciérnaga o bicho de luz, hoy se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, a los pesticidas y a luz artificial. Además de alterar los biorritmos naturales, incluido el nuestro, la contaminación lumínica realmente arruina los rituales de apareamiento de las luciérnagas.

International Mother Earth Day

In more than 140 countries, April 22, 2024 will be a day full of activities ranging from outdoor walks to educational conferences and reforestation campaigns, all aimed at promoting ecology and care for the environment.

Día Mundial de las Playas

Para generar conciencia en la población sobre la conservación de los espacios marinos y del medioambiente cada tercer sábado del mes de septiembre se celebra el Día Mundial de las Playas. 

LATEST ENTRIES

Take a boat ride and pamper your senses.

This type of tour offers the possibility to take a stroll, fish or snorkel in the reef, giving the visitor the chance to feel the marine life through their eyes, ears and skin.

For those who just want to take a boat ride, while enjoying the breathtaking scenery and the sea breeze, private trips are an excellent option.

If you opt for fishing, the equipment is generally included in the excursion and the crew will help you enjoy the trip.

The boats that provide this service have capacity for up to 8 people, and include some drinks. You can bring some food as it lasts approximately 4 hours.

Recommendation: remember to wear a hat, sunglasses with UV protection and sunscreen to avoid sunburn, as both the reflection of the water and the sand intensify the sun's rays. Don't forget your camera and a plastic bag to protect your cell phone and other valuables.

 

Ask DISCOVER PM about  where you can enjoy these activities in Puerto Morelos.

Fishermen's village

La Parroquia San José Obrero es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, y como bien dice su nombre está dedicada a este santo.

La parroquia, amplia y limpia luce renovada y abierta para feligreses, vecinos y turistas que se acercan curiosos para conocer el templo. La iglesia ha sido testigo del acontecer diario del puerto desde el siglo pasado cuando inició la actividad marítima, durante su desarrollo, su fin, y ahora, cuya vocación turística atrae a cientos de personas cada temporada.

A una cuadra con vista a la parroquia se encuentra el viejo muelle cuyos orígenes se remontan a 1898 con la fundación de la Compañía Colonizadora de la Costa Oriente de Yucatán que comercializaba productos extraídos de la selva como palo de tinte, chicle, vainilla, tabaco, cedro y corcho. Originalmente constituyó una “brecha al mar ” desde la Hacienda Santa María, hoy Leona Vicario, hasta Puerto Morelos, antiguamente Puerto Corcho, y en donde se asentaron un puñado de familias en chozas construidas con materiales de la región. Este puerto llegó a ser el más importante de Quintana Roo. En la actualidad, aunque no recibe embarcaciones cargueras, constituye un sitio de atracción para los cientos de turistas que llegan a este sitio para disfrutar del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos así como para los pescadores que atracan sus lanchas en sus alrededores.

 

Disfruta de una velada tropical

Como la vida en este destino es muy tranquila, no existen antros ni clubes nocturnos, sin embargo podrás disfrutar de una velada tropical en algunos restaurantes y bares a la orilla del mar en un ambiente que goza de diferentes ritmos bailables, sobre todo los fines de semana.

Desde bandas en vivo de Rock, bailadores de Flamenco, grupo de Tango, Jazz, Reggae, Cumbia, música étnica, hasta DJs internacionales, para que te diviertas mientras pruebas un excelente cóctel o una cerveza bien fría sintiendo la brisa del mar.

Los jueves, la fiesta se pone buena en las “noches guapachosas”, día en que los portomorelenses salen a divertirse, haciendo un recorrido por los bares del centro, donde los anfitriones no dejan a nadie sentado.

Para aquellos que prefieren el contacto con el mar, una experiencia única es bucear de noche; todos los centros que ofrecen este tour tienen buzos y guías expertos, para disfrutar de una noche inolvidable.

Ask DISCOVER PM about  los lugares que ofrecen estas opciones en Puerto Morelos.

CATEGORÍAS

en_US
Scroll to Top